viernes, junio 17, 2011

Curso sobre Web 2.0: Blogs

Tomado de: Curso sobre web 2.0 Blogs

1. Blogs

1.1. Definición

Muchos son los nombres que reciben: blogs, bitácoras, weblogs, … y todos dan una idea del concepto. En el caso de la palabra en inglés, se trata de la suma de web + log. Es decir, una página web con formato de diario (como el que nos regalaban en la primera comunión, con la diferencia de que ése no se lo dejábamos leer a nadie y ahora lo mostramos al mundo entero). En el caso de la palabra en castellano, hace referencia a los cuadernos que acompañaban a los marineros, donde narraban las vicisitudes de sus viajes. Esto nos hará, por tanto, entender mejor el concepto: sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente texto o artículos de uno o más autores, apareciendo primero el más reciente.

1.2. Características

Las características a destacar son:
  • El importante componente temporal que tienen. La ordenación cronológica de los contenidos (los últimos serán los primeros) hace que este formato no tenga sentido para materiales estáticos que no deseamos que desaparezcan de la portada.
  • Son frecuentemente actualizados. Normalmente se suele escribir como mínimo una entrada por semana.
  • Son sindicables: cuentan con un feed para que los lectores puedan estar al tanto de esas actualizaciones sin necesidad de desplazarse a la página.
  • Pueden tener un único autor o varios.
  • Es muy importante categorizar y etiquetar la información. Dado que se actualizan frecuentemente y en la página principal de un blog se muestra un número limitado de entradas, será importante meterlas dentro de categorías genéricas para una búsqueda rápida y etiquetar con palabras clave que describan el contenido de cada entrada. En este maremagun de información que es Internet, es clave esta tarea. Además, cada categoría y etiqueta tendrá asociada su propio feed, por lo que nos podremos suscribir exclusivamente a una temática concreta dentro de un blog.
  • La estructura de los blogs hace que sean muy google-friendly, es decir, que tengan una gran visibilidad en buscadores.
  • Normalmente permiten los comentarios, para fomentar la conversación. Sin embargo, hay algunos que no lo hacen.
  • A los blogs se les puede aplicar el concepto de la larga cola, que nos viene a decir que hay un número muy elevado de bitácoras con pequeñas audiencias a su alrededor y un número muy reducido de bitácoras con muchos seguidores.
  • Pueden ser públicos o privados. Lo normal es que cualquiera pueda acceder a sus contenidos, pero los hay que nacen con la finalidad de preparar un proyecto o con sentido para un grupo reducido de personas, por lo que sólo podrán ser leídos por los componentes que tengan una contraseña para ello.
De nuevo, la gente de Common Craft lo explica perfectamente en este vídeo.

1.3. Partes

Partes de las que consta una bitácora:
  • Entrada o post: es la unidad mínima de un blog. Tiene su propia url (denominada permalink), lo que hace que podamos enlazar exclusivamente a este texto. Además puede contar con comentarios (si están permitidos), etiquetas (palabras clave que ha introducido el autor para describir el contenido del mismo). Toda entrada tiene que ir enmarcada en una o varias categorías. La diferencia entre el uso de categorías y etiquetas es que las primeras son sacos genéricos donde podremos “meter” nuestros posts y las etiquetas son palabras puntuales que describen el contenido. Las entradas pueden estar en diferentes estados:
    • Borrador: cuando aún estamos trabajando en un post y no está publicado (por tanto, sólo lo vemos nosotros).
    • Publicado: visible para todo el mundo. Aún así se podrán hacer cambios sobre él e incluso despublicarlo.
    • Programado: en la mayoría de plataformas de blogging se pueden dejar programadas las entradas para que se publiquen un día y hora determinados.
  • Páginas estáticas: se trata de contenidos estáticos, que no tienen que ir al ritmo temporal del resto. Por ejemplo, crearemos páginas estáticas para publicar la información de contacto, una breve descripción del blog o de su autor/a, … No todos los sistemas de blogging las permiten (por ejemplo, no se pueden crear en blogger pero sí en wordpress).
  • Feed (de entradas y comentarios): la mayoría de sistemas de blogging generan un feed para seguir las actualizaciones del mismo, otro para seguir todos los comentarios que se dejan e incluso, hay algunos que tienen uno por cada categoría y etiqueta, con la idea de poder filtrar aún más los contenidos.
  • Buscador: para poder bucear entre todos los contenidos, que van desapareciendo de la página de inicio, el buscador es una herramienta siempre presente.
  • Barra lateral: esta parte del blog es la más maleable. Se podrá configurar a nuestro antojo para decidir qué aparece. De hecho, dependiendo del diseño del blog, podremos tener una o varias columnas (o incluso ninguna). Aquí hay una serie de elementos que son muy utilizados:
    • Entradas recientes: el título y enlace a los últimos posts publicados.
    • Comentarios recientes: el autor y enlace a los últimos comentarios dejados.
    • Enlaces: a este apartado se le suele denominar “blogroll” o “barrio“. Son los enlaces a bitácoras o páginas web que nos parecen interesantes.
    • Archivo: enlace al conjunto de entradas agrupadas por mes. Por ejemplo, todas las escritas en enero de 2009.
    • Categorías: todos esos sacos donde vamos “metiendo” nuestros posts.
    • Nube de etiquetas: gracias a las etiquetas que hemos ido introduciendo en nuestros posts, se generará de forma automática una nube. En esta nube, el tamaño de cada etiqueta dependerá de la frecuencia con que la usemos. A mayor frecuencia, mayor tamaño. Es una forma óptima de comprobar de forma gráfica cuál es la temática de nuestro blog.

1.4. Licencias

La selección de la licencia que tendrán los contenidos de nuestro blog no es trivial dado que marcará el uso que podrán hacer de los mismos otros usuarios. Existen muchos tipos de licencias:
  • Copyright: todos los derechos reservados (si no se especifica nada, es la licencia por defecto). En 1790, en los Estados Unidos se aprueba la primera ley sobre copyright que tenía una duración de 14 años tras la creación de la obra. Actualmente, en España es de 70 años tras la muerte del autor (en algunos casos puede llegar a ser incluso 80 años).
  • Dominio público: cuando los derechos patrimoniales han expirado o cuando se establece de forma directa, cualquiera podrá explotar esa obra (pero los derechos morales seguirán siendo del autor). Sin embargo, esta licencia permite que alguien tome la obra, la modifique y establezca una nueva licencia de copyright, por ejemplo. Hasta finales de los 80 todo lo que se generaba era de dominio público a no ser que se pusiera la gran ©. Sin embargo, en la actualidad, todo tiene copyright: los derechos de autor los tiene por ley todo creador desde el momento en el que aparece la obra, sin necesidad de hacer nada.
  • Copyleft: se eliminan las restricciones de distribución o modificación impuestas por el copyright, con la condición de que el trabajo derivado se mantenga con el mismo régimen de derechos de autor que el original.
  • Creative Commons: algunos derechos reservados. Especifica que se permiten ciertos usos de nuestras obras, bajo ciertas condiciones, que combinadas, forman las seis licencias existentes. Estas son las cuatro condiciones:
    • Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
    • No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
    • Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
    • Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
  • ColorIURIS: está dirigido a los creadores de contenidos que utilizan Internet para su difusión, publicación y/o puesta a disposición, y que quieran ceder los derechos patrimoniales de sus creaciones dentro y fuera de la Red. Usa códigos de colores para definir la política de derechos de autor.

1.5. Buenas prácticas o netiqueta

En los blogs, como en la calle, existen una serie de normas tácitas que mantienen el equilibrio de las relaciones. Es lo que se conoce como netiqueta o buenas prácticas que todo bloguero o blogger debería seguir:
  • Referenciar y enlazar. Cuantos más enlaces pongamos en nuestro texto para enriquecerlo, mejor. Hay que perder el miedo a que los lectores abandonen nuestras páginas. Si los contenidos son de interés, no lo harán. Además, si incluímos enlaces a otros blogs, es probable que se haga un pingback automático. Un pingback es una notificación en forma de comentario que le llega al post referenciado indicándole que en otro sitio se está siguiendo esa misma conversación.
  • Leer y comentar en otros blogs, para formar lo que se conoce como barrio blogosférico. No sólo nos inspirará para escribir cosas nuevas, sino que retroalimentará los contenidos de nuestros propios blogs con comentarios cruzados del resto de “vecinos” del barrio.
  • Respetar las licencias de los contenidos que utilicemos de otras personas. Si acompañamos nuestros posts de imágenes, buscar aquellas que sean libres o con licencias que nos lo permitan (indicando la autoría de las mismas): Creative Commons, colorIURIS, …

1.6. Plataformas

Muchos son los lugares donde podremos crear un blog de una forma rápida y sencilla. Pero antes de entrar en detalle sobre los principales sistemas de publicación de contenidos, vamos a dividirlos en dos grandes grupos, en base al alojamiento de los datos:
  • Por un lado tenemos los que están en plataformas ajenas que ofrecen un espacio bajo su propio dominio. Es decir, aquellos blogs de los que no nos tenemos que preocupar de su instalación. Sólo será necesario crear una cuenta y empezar a escribir. Los ejemplos más relevantes de este conjunto son Blogger, WordPress.com, Blogia, Nireblog, La Coctelera, TypePad, …
  • Por otro lado encontramos los paquetes de software que es necesario instalar y alojar en nuestro servidor y bajo nuestro dominio. A eso hay que sumar las posibles actualizaciones que habrá que aplicar para mejorar la funcionalidad o evitar vulnerabilidades de seguridad. Ejemplos: WordPress.org, Movable Type, Drupal,…
Nosotros nos vamos a centrar en WordPress.

1.7. WordPress

Con WordPress tenemos dos opciones: crearnos un blog en su plataforma comercial (wordpress.com) o en nuestro propio servidor gracias a su software bajo licencia GPL (wordpress.org). En ambos casos el gasto es cero pero con excepciones. En el primero, determinadas funcionalidades son de pago (por ejemplo, la posibilidad de editar el css de nuestra plantilla) y en el segundo, el coste estará en el servidor en el que decidamos montar nuestro blog.
En 2003, el proyecto b2\cafelog, que contaba con unos 2000 blogs, se dividió en dos ramas: b2evolution y WordPress. De la mano de Matt Mullenweg y Mike Little, la plataforma ganó muchos usuarios coincidiendo con el cambio de licencia de Movable Type.
Es de código abierto, está escrito en php y usa MySQL como gestor de base de datos. Uno de sus puntos más fuertes es la enorme comunidad de desarrolladores que tiene a sus espaldas. Al ser software libre, cualquiera puede escribir un plugin para agregar una funcionalidad determinada: desde la más rara (que nos aparezcan frases del musical Hello, Dolly! en nuestro panel de administración) a la más avanzada. Por esta razón tenemos un gran repositorio de plugins y plantillas para personalizar tanto como queramos nuestra bitácora.
Como curiosidad queda que cada nueva versión recibe el nombre de una leyenda del jazz: Miles Davis, Art Blakey, Charles Mingus, Billy Strayhorn,…
  • Pros de WordPress.org: es software libre, lo que nos aporta una transparencia de su funcionamiento. Además cuenta con una gran comunidad de desarrolladores que mantienen el sistema vivo y en continua evolución. El contenido es completamente tuyo dado que eres tú el que almacena los archivos y la base de datos del blog. Se tiene un control total sobre el diseño. Permite importar contenidos de otras plataformas como Blogger, LiveJournal, Movable Type, … Se puede ampliar fácilmente la funcionalidad de este gestor de contenidos mediante extensiones.
  • Contras de WordPress.org: somos los responsables de la instalación y del mantenimiento del software y WordPress se caracteriza por las continuas actualizaciones para mejorar versiones anteriores y arreglar los fallos que éstas pudieran tener. Se necesita disponer de alojamiento y de dominio. Las copias de seguridad corren de nuestra cuenta.
  • Pros de WordPress.com: la plataforma evoluciona al mismo ritmo que su hermana libre (WordPress.org), lo que hace que sea un sistema que se adapta a las novedades que aparecen en la cambiante Red. Nos ahorramos los gastos de un servidor y un dominio propio, así como el trabajo que supone actualizar la versión del software.
  • Contras de WordPress.com: si deseamos instalar plugins o hacer modificaciones sobre el diseño de nuestra bitácora, deberemos tirar de cartera. Lo mismo que para ampliar los 3 GB de espacio para el almacenamiento de imágenes y ficheros subidos. Nuestros datos están en servidores de “la nube”.

No hay comentarios: